Joseph
Haydn
Compositor
austriaco
Nació
el 31 de marzo de 1732 en Rohrau an der Keitha, (Austria).
Se
crió en el seno de una familia católica de origen húngaro.
Joven de carácter alegre y
divertido que dio sus primeros pasos musicales de la mano de su padre, hasta
que a los seis años ingresa en la escuela coral de la Catedral de San Esteban,
en Viena, donde recibió su única formación académica.
Durante nueve años mantuvo
esa participación y llegó a actuar de solista, dejando ese lugar a su hermano
menor Michael, cuando los inevitables cambios de voz producto del desarrollo
principiaron a hacerse evidentes y pasó varios años trabajando como músico
independiente. Estudió los tratados de contrapunto y tomó algunas lecciones del
prestigioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora.
En 1755 trabajó para el
barón Karl Josef von Fürnberg, siendo en esta época cuando compuso sus primeros
cuartetos para cuerda.
Mantuvo una estrecha amistad
con Wolfgang Amadeus Mozart y fue profesor de Ludwig van Beethoven. En 1759 le
nombraron director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año
1760 se casó con Maria Anna Keller, aunque fue un matrimonio fracasado y sin
hijos. Un año después logró el cargo de director musical adjunto del príncipe
Pál Antal Esterházy; en 1762 le nombraron maestro de capilla. Trabajó para tres
príncipes de la familia Esterházy. En Esterházy (Hungría) Miklós poseía una
fundación musical importante, que fue dirigida por Haydn. Además de las
sinfonías, óperas, operetas de títeres, misas, obras de cámara y música de
danza que el príncipe le encargaba, también hizo que ensayara y dirigiera sus
propias obras, así como las de otros compositores. Un aspecto importante de su
contrato después de 1779 fue la libertad de vender su música a los editores y
de aceptar comisiones por ello. Como resultado, durante la década de 1780 su
obra empezó a conocerse más allá de los límites de Esterházy y su fama se
extendió considerablemente. Cuando en 1790 el príncipe Miklós falleció, su hijo,
el príncipe Antal, redujo las ayudas para la fundación de Esterházy.
Wolfgang
Amadeus Mozart
Joannes Chrysostomus
Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un
compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno
de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
Fecha
de nacimiento: 27 de enero de 1756, Salzburgo, Austria
Fecha
de la muerte: 5 de diciembre de 1791, Viena, Austria
Películas:
Don Giovanni, Idomeneo
Padres:
Leopold Mozart, Anna Maria Pertl
Hijos: Franz Xaver Wolfgang
Mozart, Karl Thomas Mozart
Composiciones
Considerado por muchos como
el mayor genio musical de todos los tiempos, Wolfgang Amadeus Mozart compuso
una obra original y poderosa que abarcó géneros tan distintos como la ópera
bufa, la música sacra y las sinfonías. El compositor austriaco se hizo célebre
no únicamente por sus extraordinarias dotes como músico, sino también por su
agitada biografía personal, marcada por la rebeldía, las conspiraciones en su
contra y su fallecimiento prematuro. Personaje rebelde e impredecible, Mozart
prefiguró la sensibilidad romántica y fue, junto con Händel, uno de los
primeros compositores que intentaron vivir al margen del mecenazgo de nobles y
religiosos, hecho que ponía de relieve el paso a una mentalidad más libre
respecto a las normas de la época. Su carácter anárquico y ajeno a las
convenciones le granjeó la enemistad de sus competidores y le creó dificultades
con sus patrones.Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756, fruto
del matrimonio entre Leopold Mozart y Anna Maria Pertl. La madre procedía de una
familia acomodada de funcionarios públicos; el padre era un modesto compositor
y violinista de la corte del príncipe arzobispo de Salzburgo, autor de un útil
manual de iniciación al arte del violín, publicado en 1756. Mozart era el
séptimo hijo de este matrimonio, pero de sus seis hermanos sólo había
sobrevivido una niña, Maria Anna. Wolferl y Nannerl
Johann
Sebastian Bach
Compositor
Fecha
de nacimiento: 21 de marzo de 1685
Fecha
de la muerte: 28 de julio de 1750, Leipzig, Alemania
Hijos: Carl Philipp Emanuel Bach,
Wilhelm Friedemann Bach, Más
Películas:
Le Charcutier de Machonville, Gargousse
En la biblioteca municipal
de Leipzig se conservan aún los antiguos legajos que contienen las listas de
exequias realizadas en el siglo XVIII. Uno de estos viejos papeles nos informa
escuetamente del siguiente hecho, en apariencia banal: "Un hombre de
sesenta y siete años, el señor Johann Sebastian Bach, Kapellmeister y Kantor en
la escuela de la Iglesia de Santo Tomás, fue enterrado el día 30 de julio de
1750". La modestia y simplicidad de esta inscripción, escondida entre
otras muchas tan insignificantes como ella, nos parece hoy incomprensible al
considerar que da fe del fallecimiento de uno de los más grandes compositores
de todos los tiempos y, sin duda alguna, del músico más extraordinario de su
época.
La brevedad de estas líneas
demuestra con toda claridad el trágico destino de un hombre que fue
radicalmente subestimado en su época: pocos reconocieron al gran músico y nadie
supo ver al genio. Tras su silenciosa muerte, la labor de quien había dedicado
toda su existencia a crear honesta y laboriosamente una excelsa música en
alabanza del Creador fue olvidada por completo durante más de cincuenta años,
hasta que, tras ser publicada la primera biografía del músico, otro compositor,
Mendelssohn, rescató su obra para sus contemporáneos al dirigir apoteósicamente
su Pasión según San Mateo en Berlín en 1829, hecho que constituyó un
acontecimiento nacional en Alemania.
Johann Sebastian siguió muy
pronto la tradición familiar. Su padre, Johann Ambrosius, comprendió
rápidamente que tenía ante sí a un niño especialmente dotado y consagró mucho
tiempo a su enseñanza.
Ludwig
van Beethoven
Compositor
Ludwig van Beethoven fue un
compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca,
cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo
musical.
Fecha
de nacimiento: diciembre de 1770, Bonn, Alemania
Fecha
de la muerte: 26 de marzo de 1827, Viena, Austria
Hermanos:
Kaspar Anton Karl van Beethoven
A las cinco de la tarde del
26 marzo de 1827 se levantó en Viena un fuerte viento que momentos después se
transformaría en una impetuosa tormenta. En la penumbra de su alcoba, un hombre
consumido por la agonía está a punto de exhalar su último suspiro. Un intenso
relámpago ilumina por unos segundos el lecho de muerte. Aunque no ha podido
escuchar el trueno que resuena a continuación, el hombre se despierta
sobresaltado, mira fijamente al infinito con sus ojos ígneos, levanta la mano
derecha con el puño cerrado en un último gesto entre amenazador y suplicante y
cae hacia atrás sin vida. Un pequeño reloj en forma de pirámide, regalo de la
duquesa Christiane Lichnowsky, se detiene en ese mismo instante. Ludwig van
Beethoven, uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, se ha
despedido del mundo con un ademán característico, dejando tras de sí una
existencia marcada por la soledad, las enfermedades y la miseria, y una obra
que, sin duda alguna, merece el calificativo de genial.
Nacido en Bonn en 1770,
Ludwig van Beethoven creció en el Palatinado, sometido a los usos y costumbres
cortesanos propios de los estados alemanes; desde allí saludaría la Revolución
francesa y luego el advenimiento de Napoleón como el gran reformador y
liberador de la Europa feudal, para acabar contemplando desilusionado con la
consolidación del Imperio francés. Su obra arrasó como un huracán las
convenciones musicales clasicistas de su época y tendió un puente directo, más
allá del romanticismo posterior, con Brahms y Wagner, e incluso con músicos del
siglo XX como Bartók, Berg y Schonberg. Su personalidad configuró uno de los
prototipos del artista romántico defensor de la fraternidad y la libertad,
apasionado y trágico.
Frédéric
Chopin
Compositor
Fryderyk Franciszek Chopin
fue un compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más
importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo
musical.
Fecha de nacimiento: 1 de
marzo de 1810, Żelazowa Wola, Polonia
Fecha de la muerte: 17 de
octubre de 1849, París, Francia
Educación: Fryderyk Chopin
University of Music (1826–1829), Liceo de Varsovia (1823–1826)
(Fryderyk Franciszek Chopin;
Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810-París, 1849) Compositor y pianista polaco.
Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a
la aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianismo orquestal
de su contemporáneo Liszt -representante de la faceta más extrovertida y
apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo-, el compositor polaco
exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como
sutil, que aún no ha sido igualado. Pocos son los músicos que, a través de la
exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar»
al instrumento con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía
precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como
compositor.
Hijo de un maestro francés
emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó
a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas,
donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento.
De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición.
Richard
Wagner
Compositor
Wilhelm Richard Wagner fue
un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico
musical alemán del Romanticismo.
Fecha
de nacimiento: 22 de mayo de 1813, Leipzig, Alemania
Fecha
de la muerte: 13 de febrero de 1883, Cannaregio, Venecia, Italia
Libretos:
El anillo del nibelungo, Lohengrin, La valquiria
Películas:
Parsifal, Tannhäuser
Cónyuge:
Cósima Wagner (m. 1870–1883), Minna Wagner (m. 1836–1866).
(Leipzig, actual Alemania,
1813-Venecia, Italia, 1883) Compositor, director de orquesta, poeta y teórico
musical alemán. Aunque Wagner prácticamente sólo compuso para la escena, su
influencia en la música es un hecho incuestionable. Las grandes corrientes
musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el
impresionismo, por continuación o por reacción, encuentran en él su verdadero
origen, hasta el punto de que algunos críticos sostienen que toda la música
contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos, en disonancias no
resueltas, de Tristán e Isolda.
La infancia de Wagner se vio
influida por su padrastro Ludwig Geyer, actor, pintor y poeta, que suscitó en
el niño su temprano entusiasmo por toda manifestación artística. La literatura,
además de la música, fue desde el principio su gran pasión, pero el
conocimiento de Weber y, sobre todo, el descubrimiento de la Sinfonía núm. 9 de
Beethoven lo orientaron definitivamente hacia el cultivo del arte de los sonidos,
aunque sin abandonar por ello su vocación literaria, que le permitiría escribir
sus propios libretos operísticos.
Piotr
Ilich Chaikovski
Compositor
Piotr Ilich Chaikovski fue
un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las
obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo los
ballets
Fecha
de nacimiento: 7 de mayo de 1840, Vótkinsk, Rusia
Fecha
de la muerte: 6 de noviembre de 1893, San Petersburgo, Rusia
Cónyuge:
Antonina Miliukova (m. 1877–1893)
Libretos:
Eugenio Oneguin, La dama de picas, Mazepa, La doncella de Orleans, El opríchnik
Nominaciones:
Premio GLAAD a la Mejor Obra Teatral de Los Ángeles
(Piotr Ilich Tchaikovsky o
Chaikovski; Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor ruso. A
pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido por
figuras de la talla de Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el estilo de
Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo
imperante entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que
respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del
sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante
todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del
autor, compleja y atormentada.
A los años de su plácida
infancia se remontan los primeros estudios teóricos y las primeras experiencias
musicales, entre ellas la ópera Don Juan de Mozart, que dejó una huella
imborrable en el ánimo del muchacho. Desde entonces se dedicó siempre al
estudio del arte, aunque, por deseo de su padre, se matriculó en la facultad de
derecho de San Petersburgo y, conseguido el título de leyes, aceptó un puesto
en el Ministerio de Justicia, en el que, sin embargo, no permaneció mucho
tiempo: en 1863 renunció al empleo para poder asistir al curso de composición
que Anton Rubinstein impartía en el Conservatorio de San Petersburgo. Diplomado
en 1865, fue designado al año siguiente para enseñar armonía en el
Conservatorio de Moscú, donde desarrolló su actividad hasta 1877.
Franz
Schubert
Compositor
Franz Peter Schubert fue un
compositor austriaco, considerado el introductor del romanticismo musical y la
forma breve característica pero, a la vez, también continuador de la sonata
clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.
Fecha
de nacimiento: 31 de enero de 1797, Alsergrund, Viena, Austria
Fecha
de la muerte: 19 de noviembre de 1828, Viena, Austria
Hermanos: Ferdinand Schubert, Ignaz
Schubert, Petrus Schubert
(Himmelpfortgrund, actual
Austria, 1797-Viena, 1828) Compositor austríaco. Nacido en las proximidades de
la misma Viena que acogió a Haydn, Mozart y Beethoven, a menudo se le considera
el último gran representante del estilo clásico que llevaron a su máximo
esplendor esos tres compositores y uno de los primeros en manifestar una
subjetividad y un lirismo inconfundiblemente románticos en su música.
El lied para canto y piano,
uno de los géneros paradigmáticos del Romanticismo, encontró en él a su primer
gran representante, cuyas aportaciones serían tomadas como modelo por todos los
músicos posteriores, desde Robert Schumann hasta Hugo Wolf y Gustav Mahler.
Hijo de un modesto maestro
de escuela, Schubert aprendió de su padre la práctica del violín y de su
hermano mayor, Ignaz, la del piano, con tan buenos resultados que en 1808, a
los once años de edad, fue admitido en la capilla imperial de Viena como
miembro del coro y alumno del Stadtkonvikt, institución ésta en la que tuvo
como maestro al compositor Antonio Salieri. La necesidad de componer se reveló
en el joven Schubert durante estos años con inusitada fuerza, y sus primeras
piezas fueron interpretadas por la orquesta de discípulos del Stadtkonvikt, de
la que él mismo era violinista.
Tras su salida de este
centro en 1813, Schubert, a instancias de su padre, empezó a trabajar como
asistente en la escuela de éste, a pesar del poco interés demostrado por el
músico hacia la labor pedagógica. En estos años es cuando ven la luz sus
primeras obras maestras, como el lied El rey de los elfos, inspirado en un
poema de Goethe, uno de sus escritores más frecuentados.
Antonio
Vivaldi
Compositor
Antonio Lucio Vivaldi, fue
un compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico veneciano
del barroco. Era apodado Il prete rosso por ser sacerdote y pelirrojo.
Fecha
de nacimiento: 4 de marzo de 1678, Venecia, Italia
Fecha
de la muerte: 28 de julio de 1741, Viena, Austria
Hermanos:
Francesco Gaetano Vivaldi, Cecilia Maria Vivaldi
(Antonio Lucio Vivaldi;
Venecia, 1678 - Viena, 1741) Compositor y violinista italiano cuya abundante
obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución
histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Igor Stravinsky comentó en
una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino
«quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que
concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo
imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible.
Poco se sabe de la infancia
de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio
se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado
hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un
año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una
enfermedad bronquial, posiblemente asma.
También en 1703 ingresó como
profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución dedicada a
la formación musical de muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella,
muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su
orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las
Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que
conforman la colección L'estro armonico Op. 3, publicada en Ámsterdam en 1711.Aun
cuando en tales composiciones se dan todavía las formas del "concerto
grosso", la vivacidad y la fantasía de la invención superan ya cualquier
esquema y atestiguan una tendencia resuelta hacia la concepción individualista
y por ende solista del concierto, que se halla mejor definida en los doce
conciertos de La stravaganza Op. 4: estructura en tres movimientos
(allegro-adagio-allegro), composición más ligera y rápida, casi exclusivamente
homofónica, y modulación dinámica y expresiva, inclinada al desarrollo del
proceso creador y fuente de nuevas emociones e invenciones.
Felix
Mendelssohn
Compositor
Felix Mendelssohn, cuyo
nombre completo era Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, fue un
compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán.
Fecha
de nacimiento: 3 de febrero de 1809, Hamburgo, Alemania
Fecha
de la muerte: 4 de noviembre de 1847, Leipzig, Alemania
Cónyuge: Cécile Charlotte Sophie
Jeanrenaud (m. 1837–1847)
Padres: Abraham Mendelssohn
Bartholdy, Lea Mendelssohn Bartholdy
Hijos: Paul Mendelssohn
Bartholdy, Carl Mendelssohn Bartholdy
(Hamburgo, 1809 - Leipzig,
actual Alemania, 1847) Compositor, pianista y director de orquesta alemán.
Robert Schumann definió a Felix Mendelssohn como «el Mozart del siglo XIX, el
músico más claro, el primero que ha sabido ver y conciliar las contradicciones
de toda una época». No le faltaba razón: su música, de una gran perfección
técnica y formal, es una espléndida síntesis de elementos clásicos y
románticos. Romántico que cultivaba un estilo clásico o clásico que reflejaba
una expresividad romántica, Mendelssohn fue uno de los músicos más influyentes
y destacados del romanticismo.
Segundo de cuatro hermanos,
nació en el seno de una familia de banqueros de origen judío, que se había
convertido al protestantismo. Niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado
talento no sólo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la
literatura. Sus dotes fueron estimuladas por un ambiente familiar en el que
siempre se alentaron las manifestaciones artísticas.
Alumno de composición de
Carl Friedrich Zelter -a través del cual conoció al gran Goethe-, los primeros
trabajos de Mendelssohn en este terreno se tradujeron en doce sinfonías para
cuerda, algunas pequeñas óperas, un Octeto para cuerda y la obertura El sueño
de una noche de verano. Estas dos últimas obras marcan el inicio de su madurez
como compositor.
Dufay, Guillaume (1400-1474).
Compositor francés nacido hacia el
año 1400. Fue niño cantor de Cambrai, bajo la dirección del maestro de capilla
Nicolás Malin, primero, y de Richard de Loqueville, después. Mantuvo relaciones
con la corte de Malastreta, época en la que compuso el motete Vasilissa ergo
gaude (1420), la balada Resveilles vous (1423) y el motete Apostolo glorioso
(1426). En este período fue vicario de St-Fiacre en Laon y de St-Jean-Baptiste
en la diócesis de Laon y canónigo en Tournai. Fue ordenado sacerdote en Bolonia
en 1928, año que ingresó como chantre en la capilla de Roma del papa Martín V.
A partir de 1431 sirvió al papa Eugenio IV, para cuya elección creó el motete
Ecclesiae militantis. Este año fue canónigo en Lausana. Con el tratado de paz
firmado entre este pontífice y el emperador alemán Segismundo compuso el motete
Supremum est mortalibus (1433). Otras obras de su período romano son la balada
C'est bien raison (1433) y, unos años más tarde, Sanctus papale
(Cortesía de Música Antigua, S.L.)
Los dos años siguientes los pasó en
su patria y en la corte del duque de Saboya y, entre 1435 y 1437, sirvió de
nuevo en la Capilla papal, pero ahora en Florencia y Bolonia. Durante estos
años compuso el motete Nuper rosarum flores, estrenado en marzo de 1436 en
la consagración de la Catedral de Florencia. A partir de 1437 fortaleció sus
relaciones con el duque de Saboya y, con ocasión de la visita de éste a Berna
en 1438, se estrenó su motete Magnanimae gentis.
El último periodo de su vida, a
partir de 1445, transcurrió de nuevo en Cambrai. Fue capellanus y cantor del
duque de Borgoña, títulos que posiblemente fueran honoríficos, ya que no hay
constancia de que se relacionara con esta corte. Entre las obras creadas
durante los casi treinta años que pasó en Cambrai se encuentran el motete de
deploración O tres piteulx (1454), la misa Ecce ancilla domini (copiada
en 1463), el motete Ave regina caelorum (1464) y la misa del mismo
título basada en este motete.
Claudio Monteverdi
(Cremona, actual Italia, 1567-Venecia, 1643)
Compositor italiano. La figura que mejor ejemplifica la transición en el ámbito
de la música entre la estética renacentista y la nueva expresividad barroca es
la del cremonés Monteverdi. Educado en la tradición polifónica de los Victoria,
Lasso y Palestrina, este músico supo hacer realidad la nueva y revolucionaria
concepción del arte musical surgida de las teorías de la Camerata Fiorentina,
que, entre otras cosas, supuso el nacimiento de la ópera.
Hijo de un médico de Cremona, se dio
a conocer en fecha bastante temprana como compositor: publicó su primera
colección de motetes en Venecia cuando sólo contaba quince años. Su maestría en
el arte de tañer la viola le valió entrar en 1592 al servicio del duque
Vincenzo Gonzaga de Mantua, a la sazón una de las cortes más prósperas de
Italia.
Tras seguir a su señor en la campaña
contra los turcos en Austria y Hungría, y visitar Flandes, viajes éstos que le
permitieron conocer otras escuelas musicales ajenas a la italiana, fue nombrado
maestro de capilla de Mantua en 1601, con la función de proveer toda la música
necesaria para los actos laicos y religiosos de la corte.
Una fecha clave en su evolución fue
la del año 1607, en que recibió el encargo de componer una ópera. El reto era
importante para un compositor educado en la tradición polifónica que hasta
aquel momento había destacado en la composición de madrigales a varias voces,
pues se trataba de crear una obra según el patrón que Jacopo Peri y Giulio
Caccini; ambos músicos de la Camerata Fiorentina, habían establecido en su
Euridice, una obra en un nuevo estilo, el llamado stile rappresentativo,
caracterizado por el empleo de una sola voz que declama sobre un somero fondo
instrumental. Una pieza dramático-musical, en fin, en que a cada personaje le
correspondía una sola voz.
Esto, que hoy puede parecer pueril,
en la época suponía un cambio de mentalidad radical: el abandono de la
polifonía, del entramado armónico de distintas voces, por el cultivo de una
única línea melódica, la monodia acompañada. El resultado fue La favola
d'Orfeo, composición con la que Monteverdi no sólo superó el modelo de Peri y
Caccini, sino que sentó las bases de la ópera tal como hoy la conocemos.
El éxito fue inmediato y motivó
nuevos encargos, como L'Arianna, ópera escrita para los esponsales de Francisco
de Gonzaga y Margarita de Saboya, de la que sólo subsiste un estremecedor
Lamento. La muerte en 1612 de su protector Vincenzo Gonzaga motivó que el
músico trocara Mantua por Venecia, donde permaneció hasta su muerte. Maestro de
capilla de la catedral de San Marcos, compuso la magistral colección Madrigali
guerrieri et amorosi. Las composiciones religiosas ocupan un lugar destacado en
su quehacer durante esta larga etapa. También las óperas: en 1637, cuando el
compositor contaba ya setenta años, abrieron sus puertas en Venecia los
primeros teatros públicos de ópera y, lógicamente, se solicitaron a Monteverdi
nuevas obras.
Desde que el músico escribiera Orfeo,
el espectáculo había evolucionado considerablemente: de la riqueza vocal e
instrumental de las primeras óperas se había pasado a un tipo de obras en las
que la orquesta quedaba reducida a un pequeño conjunto de cuerdas y bajo
continuo, sin coro; además, la distinción entre recitativo y arioso se había
acentuado. A pesar de estas diferencias, Monteverdi supo adaptarse a las nuevas
circunstancias con éxito: las dos óperas que han llegado hasta nosotros, Il
ritorno d'Ulisse in patria y L'incoronazione di Poppea, son dos obras maestras
del teatro lírico, de incontestable modernidad.
Josquin Des prez
(Josquin des Prez, des Pres o
Desprez; Beaurevoir, hacia 1440 - Condé-sur-Escaut, Francia, 1521) Compositor
francoflamenco. Considerado por sus contemporáneos como el más grande autor de
su época, destacó gracias a una obra en la que los más osados y complejos
procedimientos contrapuntísticos se unen en una síntesis perfecta con el texto
cantado, siempre en busca de la expresión.
A pesar de la fama que le acompañó en
vida, y que le valió el sobrenombre de princeps musicorum, poco es lo que se
sabe de su existencia: discípulo de Okeghem, entre 1459 y 1479 fue cantor en la
catedral de Milán. Pasó más tarde al servicio de la capilla papal en Roma,
entre 1486 y 1494, y de allí a Florencia, Módena y Ferrara. En 1509 regresó a
su tierra natal borgoñona, donde, desde 1515 hasta su muerte, fue preboste de
la colegiata de Nuestra Señora de Condé-sur-Escaut.
Su extensa producción incluye misas
(como las que llevan por título L'homme armé y La sol fa re mi, ambas
publicadas en 1502), motetes y chansons, entre las que destaca la titulada
Mille regretz, la canción favorita del emperador Carlos I.
Orlando di Lasso
(Mons, actual Bélgica, 1532 - Munich,
1594) Compositor franco-flamenco. Conocido también como Roland de Lassus o
Roland de Lattre, su nombre viene a completar la gran tríada de la música
polifónica del siglo XVI, de la que también forman parte Palestrina y Tomás
Luis de Victoria. Autor prolífico y versátil, dejó una producción que supera
las dos mil composiciones y que incluye todos los géneros de su época, tanto
profanos como sacros, desde la misa hasta la chanson profana en varios idiomas,
pasando por el motete latino, himnos, madrigales y villanescas. Cultivó con
especial dedicación la música sacra al final de su vida, cuando ocupaba el
puesto de maestro de capilla de la corte de Munich.
Sus primeros pasos en el mundo de la
música los dio como niño cantor en su localidad natal. En 1544, con sólo doce
años, entró al servicio de Ferdinando Gonzaga, al que siguió en sus viajes por
Italia y Francia. En Italia, a través de animadas relaciones con la cultura
renacentista, pudo ampliar y profundizar sus experiencias artísticas, así como
también madurar su formación humanística mediante el estudio de los poetas
latinos y romances, entre quienes prefirió a Petrarca. Vivió en Mantua,
Palermo, Milán y Nápoles, de donde pasó a Roma; en esta ciudad fue nombrado en
1553 maestro de la capilla lateranense. El año siguiente volvió a la patria
para visitar a sus padres, que, gravemente enfermos, fallecieron antes de su
llegada.
Marchó entonces, según parece, a
Inglaterra y Francia, y luego se estableció durante algún tiempo en Amberes,
donde publicó en 1555 el primer libro de Madrigales y las piezas de
Villanescas, Canciones francesas y Motetes a cuatro voces. Esta última obra, de
la que el mismo año aparecieron otras dos ediciones, lleva ya los indicios de
un arte maduro; sus características más admirables son el vigor lozano y la
riqueza de la expresión, siempre regida y dominada por una lógica necesidad
poética que da lugar a un armónico desarrollo del conjunto.
La excelente acogida de sus obras
propició que un año más tarde fuera aceptado en la corte del duque Alberto V de
Munich, primero, hasta 1563, como tenor, y después como maestro de capilla.
Gracias a la ilustre protección de este príncipe, Munich se había convertido en
el mayor centro cultural y político de Baviera; allí proseguiría su fecunda
actividad de compositor hasta su fallecimiento.
La obra de Orlando di Lasso, que,
junto con la de Palestrina, señala el pleno y esplendoroso refinamiento de la
tradición polifónica del siglo XVI, es una de las más amplias y conocidas: las
composiciones que dejó este autor, muchas de las cuales se conservan
manuscritas en la Biblioteca de Munich, superan la cifra de dos mil: los
Motetes son unos ochocientos, cuatrocientas veintinueve las Sacrae cantiones,
ciento ochenta los Magnificat, doscientos treinta y tres los Madrigales y
cincuenta y una las Misas.
En la producción de los últimos años
prevalecen, sobre el fondo de exuberancia renacentista propio de las páginas
juveniles, una religiosidad recogida y austera y un matiz de reflexiva
tristeza, quizá debido a la influencia del dogmatismo de la Contrarreforma
difundido entonces en Baviera; pero también, esencialmente, demostración de un
progreso íntimo y de una labor fervorosa y espiritualmente profunda.
Johannes Brahms
(Hamburgo, 1833-Viena, 1897)
Compositor alemán. En una época en que la división entre partidarios y
detractores de Richard Wagner llegó a su grado más alto, la figura de Brahms
encarnó para muchos de sus contemporáneos el ideal de una música continuadora
de la tradición clásica y de la primera generación romántica, opuesta a los
excesos y las megalomanías wagnerianos.
No por ello cabe considerarlo un
músico conservador: como bien demostró en las primeras décadas del siglo XX un
compositor como Arnold Schönberg, la obra del maestro de Hamburgo se situaba
mucho más allá de la mera continuación de unos modelos y unas formas dados,
para presentarse cargada de posibilidades de futuro. Su original concepción de
la variación, por ejemplo, sería asimilada provechosamente por los músicos de
la Segunda Escuela de Viena.
Respetado en su tiempo como uno de
los más grandes compositores y considerado a la misma altura que Bach y
Beethoven, con los que forma las tres míticas «B» de la historia de la música,
Brahms nació en el seno de una modesta familia en la que el padre se ganaba la
vida tocando en tabernas y cervecerías. Músico precoz, el pequeño Johannes
empezó pronto a acompañar a su progenitor al violín interpretando música de
baile y las melodías entonces de moda.
Al mismo tiempo estudiaba teoría
musical y piano, primero con Otto Cossel y más tarde con Eduard Marxsen, un
gran profesor que supo ver en su joven alumno un talento excepcional, mucho
antes de que éste escribiera su Opus 1. Marxsen le proporcionó una rigurosa
formación técnica basada en los clásicos, inculcándole también la pasión por el
trabajo disciplinado, algo que Brahms conservó toda su vida: a diferencia de
algunos de sus contemporáneos que explotaron la idea del artista llevado del
arrebato de la inspiración, del genio, el creador del Réquiem alemán dio
siempre prioridad especial a la disciplina, el orden y la mesura.
Excelente pianista, se presentó en
público el 21 de septiembre de 1848 en su ciudad natal con gran éxito, pese a
que, más que la interpretación, su verdadera vocación era la composición. En el
arduo camino que siguió hasta alcanzar tal meta, Marxsen constituyó un primer
eslabón, pero el segundo y quizá más importante fue Robert Schumann. Tras una
corta estancia en Weimar, ciudad en la que conoció a Franz Liszt, Brahms se
trasladó a Düsseldorf, donde entabló contacto con Schumann, quien quedó
sorprendido ante las innegables dotes del joven artista. La amistad entre
ambos, así como entre el compositor y la esposa del autor de Manfred, se
mantuvo durante toda su vida.
Siguiendo los pasos de Beethoven, en
1869 Brahms fijó su residencia en Viena, capital musical de Europa desde los
tiempos de Mozart y Haydn. Allí se consolidó su personal estilo, que, desde
unos iniciales planteamientos influidos por la lectura de los grandes de la
literatura romántica alemana y cercanos a la estética de Schumann, derivó hacia
un posicionamiento más clásico que buscaba sus modelos en la tradición de los
clásicos vieneses y en la pureza y austeridad de Bach.
Brahms, que al principio de su
carrera se había centrado casi exclusivamente en la producción pianística,
abordó entonces las grandes formas instrumentales, como sinfonías, cuartetos y
quintetos, obras todas ellas reveladoras de un profundo conocimiento de la
construcción formal. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, y al
igual que su rival Bruckner, fue partidario de la música abstracta y nunca
abordó ni el poema sinfónico ni la ópera o el drama musical. Donde se advierte
más claramente su inspiración romántica es en sus numerosas colecciones de
lieder. En el resto de su producción, de una gran austeridad y nobleza de
expresión, eludió siempre cualquier confesión personal.
Georg Friedrich Haendel
((Halle, actual Alemania, 1685 - Londres,
1759) Compositor alemán naturalizado inglés. Estricto contemporáneo de Johann
Sebastian Bach -aunque difícilmente podrían hallarse dos compositores más
opuestos en cuanto a estilo y aspiraciones-, Haendel representa no sólo una de
las cimas de la época barroca, sino también de la música de todos los tiempos.
Músico prolífico como pocos, su producción abarca todos los géneros de su
época, con especial predilección por la ópera y el oratorio, a los que, con su
aportación, contribuyó a llevar a una etapa de gran esplendor.
Oponiéndose a los deseos de su padre,
quien pretendía que siguiera los estudios de derecho, la carrera de Haendel
como músico comenzó en su Halle natal, donde tuvo como profesor al entonces
célebre Friedrich Wilhelm Zachau, organista de la Liebfrauenkirche; fue tal su
aprovechamiento que en 1702 fue nombrado organista de la catedral de su
localidad y, un año más tarde, violinista de la Ópera de la corte de Hamburgo,
donde entabló contacto con Reinhard Keiser, un compositor que le introdujo en
los secretos de la composición para el teatro.
En Hamburgo, precisamente, estrenó
Haendel en 1705 su primera ópera, Almira, que fue bien acogida por el público.
Un año más tarde, el músico emprendió un viaje a Italia que había de tener
especial importancia, ya que le dio la oportunidad de familiarizarse con el
estilo italiano e introducir algunas de sus características en su propio
estilo, forjado en la tradición contrapuntística alemana. Las óperas Rodrigo y
Agrippina y el oratorio La Resurrezione datan de esa época.
En 1710, de regreso en Alemania, fue
nombrado maestro de capilla de la corte del Elector de Hannover, puesto que
abandonó al final de ese mismo año para trasladarse a Inglaterra, donde pronto
se dio a conocer como autor de óperas italianas. El extraordinario triunfo de
la segunda de su autoría, Rinaldo, le decidió a afincarse en Londres a partir
de 1712.
Dos años más tarde, su antiguo
patrón, el Elector de Hannover, fue coronado rey de Inglaterra con el nombre de
Jorge I, y el compositor reanudó su relación con él, interrumpida tras el
abandono de sus funciones en la ciudad alemana. Fueron años éstos de gran
prosperidad para Haendel: sus óperas triunfaron en los escenarios londinenses
sin que los trabajos de autores rivales como Bononcini y Porpora pudieran
hacerles sombra.
Sin embargo, a partir de la década de
1730, la situación cambió de modo radical: a raíz de las intrigas políticas,
las disputas con los divos -entre ellos el castrato Senesino-, la bancarrota de
su compañía teatral y la aparición de otras compañías nuevas, parte del público
que hasta entonces lo había aplaudido le volvió la espalda.
A partir de ese momento, Haendel
volcó la mayor parte de su esfuerzo creativo en la composición de oratorios: si
Deidamia, su última ópera, data de 1741, de ese mismo año es El Mesías, la obra
que más fama le ha reportado. Con temas extraídos de la Biblia y textos en
inglés, los oratorios -entre los que cabe citar Israel en Egipto, Sansón,
Belshazzar, Judas Maccabeus, Solomon y Jephta- constituyen la parte más
original de toda la producción del compositor y la única que, a despecho de
modas y épocas, se ha mantenido en el repertorio sin altibajos significativos,
especialmente en el Reino Unido, donde el modelo establecido por Haendel ha
inspirado la concepción de sus respectivos oratorios a autores como Edward
Elgar o William Walton.
No obstante, no hay que olvidar otras
facetas de su producción, en especial la música instrumental, dominada por sus
series de Concerti grossi y conciertos para órgano. Los últimos años de vida del
compositor estuvieron marcados por la ceguera originada a consecuencia de una
fallida operación de cataratas. A su muerte fue inhumado en la abadía de
Westminster junto a otras grandes personalidades británicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario